Seguidores

martes, 30 de diciembre de 2014

2014, movidito, movidito.

Con las fotos desordenadas y con muchas omisiones involuntarias, perdón y ¡Gracias a todos! Salute. 

sección de obra grupal en xilograbado 
presentación de xilograbado mural en homenaje a Siqueiros realizado junto a integrantes del MAC

obra realizada en Puerto Tirol- Chaco

colaboración en obra mosaico conjunta con integrantes del MAC en el SEDRONAR

mural realizado con alumnos de 5°año de la EBA M. Belgrano en la Maternidad Sardá

Charla sobre el Muralismo y la Palabra

Mural realizado en la Estación de la Memoria (Est. Rivadavia)

Mural realizado en la Universidad de Hidalgo- Pachuca- México

Mural realizado con alumnos del C.N.deBuenos Aires

Con el maestro Alberto Hijar en Pachuca

Sección del Puente de la Memoria en Guaymallén, Mendoza


Afiche digital por los desaparecido de Ayotzinapa

En la presentación oficial de "Discursos Murales"

Boceto perdedor en concurso sobre la justicia en Buenos Aires

Organización de Jornadas artísticas sobre descolonización en la EBA M Belgrano

Leonardo Puchetta y su grupo de estudio de las culturas afroamericanas

el maestro Polito dando un taller de grabado


el maestro Minutoli participando de una obra de ensamble.

afiche en estencil por el juicio por el asesinato del Padre Angelelli

domingo, 14 de diciembre de 2014

(¿)La colonización pedagógica (?)

En Mendoza y en Buenos Aires convocan  españoles para definir qué es arte público y cuál será la estética apropiada para las grandes ciudades argentinas. Desde una cosmopolitización forzada, globalizan el paisaje urbano con  un muralismo publicitario que, si bien, derrocha talento y creatividad, rehuye a las necesidades identitarias de un imaginario social y local; pensando que es una forma de incluirse en un mundo pleno de cultura y libertad de expresión. 
La nueva tendencia a crear "museos" a cielo abierto trae consigo los mismos vicios de estas instituciones exclusivistas. Los "curadores" de arte urbano despliegan su subjetividad, propia visión y  relato del arte que necesita una ciudad occidentalizada, y los políticos compran esa visión esclarecida y educada, que viene desde los países desarrollados (o en plena decadencia). 
Tenemos un camino muy árduo por transitar. En los congresos y encuentros discutimos sobre diferentes modos de organizarnos: si un sindicato o un instituto, o un gremio al estilo laboralista. Pero no afrontamos aún la discusión de fondo, que es política. 
Hablar y debatir sobre cómo se desarrollan las políticas culturales en nuestra nación, en nuestras ciudades o barrios, nos lleva a un territorio de subjetividades estéticas, educacionales, sociológicas, pero nunca de reflexión política sobre a "quién" les otorgan las responsabilidades, los presupuestos y las decisiones en los proyectos culturales en arte público. y que casualmente nunca cae en alguien conocido o cercano.
La colonización pedagógica comienza haciéndonos creer que lo que hacen afuera es mejor, de mejor calidad, de mayor creatividad, sin límites expresivos, sin prejuicios estéticos ni trabas técnicas o tecnológicas. Entonces Berlín y Barcelona, son la mecas de arte urbano y los modelos a seguir.
Sin confesar que el verdadero propósito es comercial. Incluir las grandes urbes argentinas en un circuito turístico de arte urbano , ya predeterminado y pactado con empresas y productoras artísticas, y/o con funcionarios que compran un pase al sueño del propio museo a cielo abierto.
Nada es gratuito. Parece que los ciudadanos no pagan por la"cultura" que le bajan al frente de sus hogares, que hay un nuevo hecho civilizatorio al contemplar las "estatuas en patineta" o los "conejos en bicicleta". Pero el costo es la trasculturación social. La confusión y el olvido de quienes somos o aspiramos a ser como sujetos culturales, y producir simples espectadores pasivos y aplaudidores.
América es generosa, somos generosos los americanos, nunca escucharán que estoy en contra de que haya un muralismo publicitaro que identifique a un modo de pensar el arte público y que nos enriquezca en nuestro camino por la ampliación de derechos... pero ¿Y las oportunidades? Porque las oportunidades no llegan, hay un claro desequilibrio en el acceso a las oportunidades que tenemos, como trabajadores de la cultura, en pensarnos desde otro imaginario que no sea el publicitario. Nosotros seguimos haciendo muralismo de barricada, mientras se niega el derecho al trabajo en los proyectos de gobierno, menospreciando o segregando a los muralistas que proponen estéticas afincadas en la educación artística, y no en el diseño grafico o publicitario, o los que proponen un relato desde lo regional, desde la historia o la interpretación de nuestros pareceres latinoamericanos. Y esto es una realidad. M.C.

http://www.sinmordaza.com/noticia/276748-el-muralismo-expresion-de-las-ciudades-modernas.html

http://inmendoza.com/anfitriones-de-m-u-r-o-p-o-l-s/






lunes, 3 de noviembre de 2014

1º CONGRESO DE ARTE PÚBLICO de "Los Pueblos Libres"

Obra de Fernando Calzoni

Tres días imperdibles. Un buen momento para realizar un balance sobre las políticas culturales nacionales y latinoamericanas en relación con el arte público y el muralismo. Una oportunidad para expresar aquellos pareceres sobre el desarrollo de nuestra actividad. Presente y futuro del muralismo en Latinoamérica.

1º CONGRESO  DE ARTE  PÚBLICO  de Los Pueblos Libres
del 14 al 16 de Noviembre de 2.014
y “ Encuentro Simultáneo 13 Pueblos de Nuestra América”
del 17 al 22 de Noviembre del 2014

Organizado por la Fundación Jagüa Rovi y el el Taller Jaguar Azul de Corrientes

Representantes artísticos, sociales, gremiales y autoridades municipales.
Autoridades del SITRAJ, de la Organización “Jagüa Rovi”, del MDSN y del HCD de la Municipalidad de Corrientes.
Lectura de Ordenanzas de Declaración de Interés y otras.

Creadores de Arte Público y Muralismo de Latinoamerica
Experiencias, debates, proyectos, opiniones, presentaciones audiovisuales, muralismo, historia, estética, militancia y compromiso social
Siete Disertaciones.
Foros Temáticos con informe final de cada Foro.
Cierre Musical.

Encuentro Simultáneo 13 Pueblos de Nuestra América”
Presentación de las Localidades Participantes
Breve Reseña geográfica e histórica  de cada uno de los Municipios
Asignación de las Localidades y Gremios para cada uno de los artistas participantes.
Producción de las obras de Arte Público en cada uno de lo Municipios Participantes de la Provincia de Corrientes.

 Balance del 1º Encuentro Simultáneo de Arte Público 12 Pueblos de Nuestra América con el aporte de la experiencia obtenida en cada uno de los destinos donde los artistas produjeron sus obras.

Informes:




viernes, 17 de octubre de 2014

Borondo, celebración del dibujo en el muro.

Después que me pasa el "estado de envidia" en que suelo entrar cuando veo o descubro a un groso del arte, empiezo a admirarlo, y ya comienzo a "atreverme a aprender" de nuevo, ha fagocitarlo, quizá. Siendo conciente de mi capacidad y esfuerzo, por supuesto.
El último de estos procesos lo estoy dando con "BORONDO"(Anteriormente con Rafael Cauduro)
Cuando veo el trabajo de Borondo empiezo a creer que retomaremos nuevamente el ciclo del Taller como laboratorio de estudio y análisis del proceso formal, y de la revalorización de la Educación Artística como una etapa mas en la formación;  que ha perdido un notable terreno en el imaginario y en la formación comunicacional de los artistas callejeros desde  fines de la década del '80; por obvias razones, y bien entendibles. Pero que dió lugar a los mismos cliché que combatía, de cánones, proporciones, exceso de claroscurismo mediante la aerografía , exitosas y armónicas fórmulas de color y composición, combinando figuración neoclásica o fotográfica con el pop o con la psicodélia de los '70. y que se repiten hasta el cansancio.
En Borondo vi  escuela de pintura, vi el dibujo de los publicistas del '60, a Lucian Freud, a Antonio López y al mismo Rafael cauduro. Vi un estudio de la forma y de la pincelada, gestual y muy estudiada, Una composición a base de estructuras de valor y de paletas limitadas que me resultan familiares; y un discurso, algo que se esta diciendo, que no queda encriptado o solo como un anuncio esteticista.
Borondo estará en la Ciudad de Mendoza en Noviembre.
Celebro a Borondo, que ni sé de donde és, y solo especulo por lo que veo. Pero que me hace "ver", creer y pensar. M.C.






Alma en espera- Rafael Cauduro


jueves, 25 de septiembre de 2014

En el aire, en la red, en el alma.

"DISCURSOS MURALES" 

Producciones audiovisuales que integran el mensaje ideológico a través del discurso de líderes políticos latinoamericanos con la realización de una obra mural que lo interpreta, producida en dos jornadas de filmación y solo para este fin, lo cual implica cierta inmediatez en la resolución final, con cálculos de tiempos y tareas que coordinaron con los camarógrafos. 
Muchos utilizamos recursos de figuras "prediseñadas" sobre papel que después son aplicadas sobre el muro, mayormente en retratos que exigen una clara identificación con el protagonista del discurso, eso mejoró la performance de tiempos de filmación, ya que el muralista no se tuvo que detener demasiado tiempo en el dibujo de retrato, género muy complejo de las artes plásticas. Se utilizó acrílico para exteriores en todas las obras, sobre muros externos que no tenían que exeder los 24  metros cuadrados de superficie. Trabajaron durante tres estaciones climáticas, disfrutando y padeciendo sus características. El primer mural "testigo" fué el que interpreta el Manifiesto Zapatista en Nahuatl, de ahí en más se fueron ajustando problemas de producción, pero cada evento exigió enfrentar problemas diferentes con soluciones diferentes, pero siempre caracterizadas por la gran solidaridad y paciencia de los muralistas.
Después del mural testigo en Santos Lugares, se realizaron 6 jornadas temáticas: 2 en Ituzaingó, 2 en Monserrat, 1 en Avellaneda y 1 en William Morris. Gracias a todos los colegas, amigos y alumnos que participaron de la organización de los eventos, gracias Motor colectivo Producciones, a Pinturerías QUINQUELA y a los muralistas que confiaron en mi.

Considero este material como un gérmen valioso para incentivar a los productores audiovisuales para integrar nuestro trabajo en la industria cultural y la realización de contenidos audiovisuales que instalen y propongan problemáticas regionales, históricas, artísticas, políticas que describan realidades concretas, sin universalismos engañosos ni planteos vacuos; vacíos de todo pensamiento crítico o con un esteticismo enciptado y misterioso. Vamos y apostamos por un Muralismo honesto, que vaya interpretando, describiendo, poetizando a través de la imagen, profundamente comprometido con "el otro", que confía y proyecta mejorar su entorno vital, y confía en nosotros como los que aportaremos una visión estética a su propuesta,respetando su ideosincrásia, en este contexto de batalla cultural en Latinoamérica. M.C.




DISCURSOS MURALES UN3.TV

TRAILLER

BACKSTAGE







sábado, 9 de agosto de 2014

Encuentros, reencuentros y desencuentros.

Crecí a la vida política en 1983 entre paradigmas que inquietaban a los conformistas, reaccionarios, traidores y miedosos: un "Proyecto Nacional", en una "Comunidad Organizada", vislumbrando una "Patria Grande" que nos llevaría a una "Unidad Latinoamericana" que reconociendo una "Colonización pedagógica" nos ayudaría a dirimir la encrucijada de "Liberación o dependencia". Parecería solo un juego de palabras sino fuera porque desde los 15 a los 47 años todavía utilizo estos paradigmas para rumbear todas las actividades políticas en las que participo, y el Arte Público es una actividad política, y el Muralismo la única forma que posibilitó mi activismo.
Encuentro en San Fernando del Valle, Catamarca 1997

Encuentro en Ciudad de Buenos Aires 1997
 Y así uno se encuentra con compañeros que avanzan en un mismo sentido, armando andamios, tomando el pincel, pintando, abriendo libros, aprendiendo, para volver a subirse al andamio y seguir pintando, que es nuestra forma de decir. Y resulta que lo que uno hace no es una novedad, cientos de compañeros hacen lo mismo en diversos lugares de Nuestra América. Piensan y pintan con criterio político, quieren ayudar a transformar su entorno, quieren organizarse y afrontar  los contratiempos y vallas burocráticas e ideológicas que imposibilitan su trabajo, como una verdadera comunidad organizada. Tienen proyectos y sueños en los que estamos contenidos todos, los que hacemos murales y los que no.
El espíritu de los primeros encuentros  que organizamos impulsaba una triada indispensable PRODUCCIÓN-PENSAMIENTO CRÍTICO Y SOLIDARIDAD, este tridente espiritual encierra una ecuación virtuosa y multiplicadora para la organización de cualquier evento colectivo, jornada o encuentro de muralismo.

Encuentro en Corrientes 1998

Encuentro en Río Hondo, Santiago del Estero 1999
Si bien nunca se dudó de la importancia de la actitud militante, de la participación desinteresada del muralista en un proceso de resistencia cultural y de reconstrucción de los tejidos sociales destruidos por los embates del liberalismo de los '90; cada vez más se incorporaba a nuestro ideario la posibilidad de ser reconocidos como trabajadores de la cultura. Esta definición implica una larga reflexión de los compañeros, porque para ser un trabajador hay que redefinir nuestra participación en un proyecto de país, para tener el lugar que merecemos en una comunidad organizada, y no ser el tapón de los intersticios presupuestarios que dejan los políticos para justificar sus cajas chicas en los abordajes territoriales, ni ser la mano de obra barata de políticas culturales que solo tienen presupuestos para eventos masivos y distractivos, y los términos se confunden sínicamente, entonces no nos hablan de caché u honorario, sino de una simple retribución, no nos hablan de proyecto de política cultural sino de un evento en el marco de un festival mayor; no hablan de proyecto educativo, sino de taller de capacitación de tres días; no aceptan un proyecto de “Arte Público” sino de “Museo a cielo abierto”.

Encuentro en Berazategui, Bs. As.2005
Encuentro en Godoy Cruz Mendoza 2011
Pero estos temas no se discutían hace 17 años atrás; se discuten ahora, porque vemos un progreso, una salida del estancamiento social, y que sigue sin contemplarnos. Y que no nos va a contemplar hasta que no haya un profundo debate sobre nuestro rol, en todos los órdenes; estéticos, semánticos, patrimonial, de producción y educacional.
Y ¿qué momento será el adecuado para discutir todo esto? ¿Quiénes son los realmente interesados en discutirlo? ¿Será un capricho de unos pocos pensar estas cosas, y habrá que dejar que todo fluya hacia un devenir incierto lleno de palabras bonitas y amistosas, dejando que el "arte" domine nuestra responsabilidad como sujetos sociales?

Encuentro en Godoy Cruz, Mendoza 2010

Encuentro en Hidalgo, México 2014
En estos años hubo encuentros que empezaron siendo el principio de organizaciones complejas  y devinieron en simples jornadas de trabajo solidario y camaradería. Encuentros que proponían ser el germen del tan esperado cambio de rol, y al otro año todo se dormía en un sueño inducido por el desgano y los intereses personales. Porque la cultura individualista es la que fundamenta nuestra formación artística. El individualismo es la clave del "éxito" artístico, y esto se aloja de forma consiente o inconsciente en nuestras actitudes. Se quiere triunfar, ser reconocido, queremos que la tranquilidad económica nos toque en algún momento, y eso está muy lejos de lo que entendemos como "trabajo", porque un trabajador es similar a otro trabajador, y el "artista" odia ser igual o parecido a otro, odia que lo comparen. Y es que todavía no discutimos sobre lo que es la conformación de los bienes culturales para una sociedad. En una comunidad organizada es importante la diversidad estética y la posibilidad de discernir cómo se distingue entre diversidad estética y manipulación mediática de un producto comercial; y esa posibilidad de discernir solo la da la educación.
Hubo encuentros en que la "educación" estaba dentro de los temas de discusión, pero al año no nos atrevíamos a discutir sobre eso, porque parece un tema solo para los que elegimos la docencia como un modo alternativo de trabajo, y lo peor, es que se halla en la educación conceptos cuestionadores de la propia obra, porque el conocimiento cuestiona, libera al observador de los prejuicios y moldes estéticos establecidos.Y eso incomoda, lastima el ego de los artistas; que fuimos educados en un sistema individualista que no permite comparaciones, ni críticas, que somos nuestros propios maestros y que nos gusta que nos mimen con adulaciones.

¿Por qué cuesta tanto organizarnos? ¿Por qué pensamos que es importante organizarnos? ¿Por qué todos los proyectos, sueños y aspiraciones sociales se diluyen de un año a otro?

Encuentro en Puerto Tirol ,Chaco-2014
Voy leyendo lo que escribo y pienso que lo que nos pasa no es diferente al proceso de nuestras sociedades. Hay una trama que no terminamos de desenredar, como integrantes de una compleja sociedad que lucha por ser autosuficiente pero sin autonomía, una sociedad que aspira a la integración y seguridad pero sin sacrificar los privilegios, una sociedad que busca ser reconocida con su belleza propia pero mirando catálogos de moda.

Los encuentros de Arte Público y Muralismo se redefinen año a año, todos diferentes, pero con las mismas inquietudes: Seguridad Social y laboral, ART, Caché, continuidad de los eventos, conservación patrimonial, participación comunal en la organización. Se camina, se transita pero no se avanza determinantemente. Así y todo seguimos apostando a los encuentros con la esperanza de que la historia nos recuerde unidos. M.C.

viernes, 25 de julio de 2014

Si ustedes lo permiten, prefiero seguir pintando.

No bastó con pedir disculpas en nombre del Estado Nacional por los crímenes cometidos por los delicuentes cívico-militares, no bastó con indemnizar a las víctimas; fue preciso recuperar los espacios, resignificar los sitios, dárles otra función social, redireccionar la educación, instrucción y función de las fuerzas armadas en democracia, editar libros, incluir contenidos en los ámbitos educativos; y sobre todo nunca pensar que todo podría volver a ser igual para nuestra sociedad. Nada es igual. Una comunidad madura supera sus dramas en forma colectiva, pero con la sola condición de que no haya olvido u omisión de los sucesos y menos por parte de nuestros representantes.
El patrimonio de una comunidad define "patria", su patria chica, la que fueron construyendo y significando. El patrimonio cultural es determinado de forma dual; por un lado lo fija el poder político dominante a partir de ciertos consensos sociales, pero que reflejen su visión e intereses, buscando transcendecia social póstuma, y que  protegerá con leyes y castigos. Por otro lado está aquel Patrimonio cultural que va tejiendo el mismo pueblo, a partir del drama de su propia existencia; la destrucción de éste solo se castiga con el recuerdo como testigo, y con la memoria de la gente. El patrimonio popular  puede afincarse en canciones, en sitios, en pintadas desprolijas, en murales faltos de pericia técnica; pero nada de ésto es importante, lo realmente importante está en el hecho, en la acción que se produjo, porque si hay algo que nuestra sociedad no olvida es que los mayores abusos e injusticias se producen ante la pacividad de aquel que solo mira, del simple espectador. Nuestra comunidad aprendió a ser protagonista de su historia, y eso es realmente el sentido patrimonial de una cultura.
No taparon un mural mío, era de Angelita, de Paco y Alicia, del que los conoció en vida, del que los conoció después, de la gente que pasaba todos los días y lo miraba, con o sin aprobación, pero muy lejos estaba de pensar en su destrucción.
Dentro de los parámetro de vida que me definen, siempre digo que no hago muralismo para trascender ni para que trascienda su materia, el muralismo seguirá vivo mientras esté la posibilidad se seguir contando cosas nuestras. Si uno hace un esfuerzo en mejorar las condiciones técnicas y materiales, la obra perdurará como patrimonio cultural y arquitectónico, pero puede perder ese valor simbólico que le otorga la gente todos los días, cuando lo ve. Ese es el reto del muralista y de las gestiones culturales, mantener viva su presencia y significado.
Pero cuando la gestión pública destruye, eso, aunque lo haga el último empleado de escalafón mas bajo de un municipio, es un gesto político y no un error.
No basta con pedir perdón, hay que redoblar el esfuerzo. No se puede repetir algo destruído, sería tratar de engañar y defraudar esto que tanto trabajo nos cuesta, que es incorporar "la memoria" como un músculo que se ejercita solo viviendo y recordando.
Estoy dispuesto a que Paco y Alicia tenga nuevamente su mural, pero nada es igual.

M.C.




domingo, 18 de mayo de 2014

LUIS ARENAL BASTAR: UN REALISMO MILITANTE


por: Alberto Híjar Serrano

Luis Arenal Bastar, un realismo militante es la exposición que fué inaugurada el 8 de mayo a las 19:00 horas en la Galería Alternativa del Centro Nacional de las Artes, Calzada de Tlalpan y Río Churubusco, en la mitad del pasillo que comunica a las escuelas nacionales de arte y frente al Teatro al Aire Libre.
            El realismo militante es una tendencia de significación de los explotados organizados, sus luchas y sus derrotas. En México existe desde 1828 cuando Claudio Linati, un carbonario italiano perseguido por las monarquías, introdujo la litografía como vehículo de propaganda política en el periódico El Iris. La formación de la Republica contó con numerosos periódicos y revistas donde la gráfica y los textos críticos, contribuyeron a la formación del sujeto histórico laico. La figura de José Guadalupe Posada concretada por su editor Antonio Vanegas Arroyo, alcanzó dimensión nacional gracias a los primeros muralistas organizados como sindicato con algunos militantes comunistas editores de El Machete. La figura de Posada, enteramente ajena a la Academia y a la cultura de Estado, está en disputa con él, pero en rigor forma parte de la legión de trabajadores de la significación ajena al aura artística y al mercado del arte.
            La negación transvanguardista del aura artística rentable para prestigiar estados despóticos, tiene en Luis Arenal Bastar una figura compleja de propagandista, editor, jefe de taller, director de revistas de izquierdas, muralista y cuando pudo, pintor de trabajadores del campo y de situaciones épicas o represivas.
            El realismo militante resuelve a su manera figurativa al sujeto pueblo en las contradicciones entre las orientaciones políticas y sus soluciones artísticas orientadas a la definición de una praxis estética con signos elocuentes y convincentes.
            La exposición reúne trabajos con y para organizaciones, la más remota, el John Reed Club de los años treinta cuando el joven Arenal colaboró en Los Ángeles con dibujos, pinturas y diseños gráficos. Su participación como secretario del Block of Mural Painting organizado por Siqueiros para los dos murales censurados y borrados, orienta su aprendizaje técnico de materiales, soportes y colores a la par que lo convirtió en jefe de taller de la mayoría de los murales de Siqueiros.
            Es necesario advertir el cuidado de Luis Arenal Bastar para eludir el contagio de la fama y las tentaciones del prestigio, a cambio de los trabajos organizativos de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y su periódico Frente a Frente, del Taller de Gráfica Popular que fundó en 1937 y dirigió en 1965, del Centro de Arte Realista y del Taller Siqueiros de Cuernavaca luego de la muerte de Siqueiros en 1974, para formar trabajadores de la significación realista.
Luis Arenal Bastar supo sortear las contradicciones de la militancia en el Partido Comunista Mexicano no siempre claro, gracias a sus capacidades técnicas, a su poder significante gráfico y en la escultopintura y a sus conocimientos de arquitectura e ingeniería en los proyectos de impacto urbano como el Poliforum Cultural Siqueiros y la Cabeza de Juárez de su autoría. La capacidad interdisciplinaria de Luis Arenal Bastar prueba la necesidad del realismo militante como alternativa al aura artística y sus valoraciones estatólatras.   







sábado, 19 de abril de 2014

La palabra y el muralismo

El lunes 14 próximo pasado por la noche, fuimos invitados (como M.A.C.) a Tecnópolis, en el marco del Encuentro Federal de La Palabra, a organizar una charla.  
La Invitación fue  hecha por el espacio "La patria es el otro" a través de Carlos Figueroa y Luciano Burgos, que lograron "meter por la ventana" de las políticas culturales de nuestro gobierno nacional, la palabra, que al tiempo es la voz del muralismo que representamos.
Tomamos como eje de nuestra presentación el proyecto audiovisual "Discursos Murales", que en el 2013 tuve la oportunidad de organizar junto a  MOTOR COLECTIVO producciones. 
Inicié la charla rindiéndole homenaje al escritor Daniel Moyano, leyendo las primeras páginas de su obra "Tres Golpes de Timbal", de donde escuchamos:
"(...)Más arriba de este refugio, llamado Mirador de los vientos, el cielo es permanentemente azul. Las nubes están siempre allá abajo. Las he visto tiritar de frío y deshacerse en las lluvias que no me alcanzan. Son algo así como la intensidad que aquí tiene la altura, la que desnuda las palabras y hace sangrar a las mulas...(...) Las palabras sacan a las cosas del olvido y las ponen en el tiempo; sin ellas desaparecerían. Los cóndores, por ejemplo, caerían en la mitad de su vuelo. Por eso..., digo cuidadosamente "cóndor", de modo que suenen bien todas sus letras, para que cada palabra, además de las alas, ayude a sostenerlo.
Los pájaros de abajo, cuando atrapados por el viento traspasan sus límites y penetran en las grandes alturas, dejan de cantar, es decir, pierden sus palabras. Sin ellas, ya no son aves...(...)". Daniel Moyano.
Y así empezamos, como una mesa de amigos, reflexionando sobre los puntos en común. Las metáforas, las imágenes, la poética, el paisaje, los significativo, los climas, el espacio, el espíritu de las cosas y de los seres. La memoria y lo que hacemos para no perder, no regalar ni corromper "la palabra" que hemos dado, ni la que hemos recuperado. Luego Rubén Minutoli contó como es el proceso realización de su obra, inspirada mayormente en textos y sucesos históricos, donde hace participe a la comunidad de su labor muralística en cada uno de sus emprendimientos. Pablo Ramirez Arnol (integrante de Murosur) contó su experiencia en la organización de un Primer Encuentro de Muralismo y Literatura, junto a alumnos de la escuela para niños discapacitados "Puerta del Sol" en el conurbano bonaerense.
Terminamos este encuentro proyectando algunos capítulos de "Discursos Murales" con los comentarios de Ezequiel Tuma y Juan Cruz Keller, directores del proyecto.
Vimos como la palabra, hecha discurso, y la imagen, mural se potencian al ver las actitudes. No  solo ilustrar la oratoria o el contenido discursivo, si no ver al unísono la potencia simbólica y política del discurso junto al proceso de realización de la obra, hasta su culminación. Sin redundacias entre imagen y palabra, ni un simple anecdotario de figuras o personajes. La palabra se vuelve idea que se materializa en formas con significados que la resguarda y la imagen se vuelve poesía política sin caer en demagógia visual.
El lunes nos quedamos sin tiempo para seguir charlando, pero no sin palabras. M.C. 



martes, 18 de febrero de 2014

Muralismos en pugna

Por Marcelo Carpita

En varias oportunidades, charlando con amigos, surgió la pregunta: 
¿Qué diferencia hay entre los denominados “neomuralistas” y el muralismo que practico y trato de representar?
En principio el prefijo “neo” tiende a  desvalorizar ambas producciones, porque implicaría como algo “retro”, viejo o caduco a uno, y algo “neo”, nuevo o recién nacido a otro. Y las producciones visuales surgidas de las culturas de los pueblos, por más efímeras o transitorias que sean, no se sintetizan o se reducen unas a otras; a menos que hablemos de culturas hegemónicas y de culturas sometidas o subsumidas.
El muralismo, en cualquiera de sus expresiones surgidas del arte público, se retroalimenta constantemente. Me juego a  asegurar que todos los muralistas aprendemos y nos modificamos cuando vemos que un colega logra un resultado estético y técnico que consideramos admirable y pasible de ser absorbido como enseñanza; de la misma manera que los músicos en una Jam o en una “tocada” entre amigos. No puede haber plagio cuando se vive un mismo tiempo, una misma realidad, se batalla en el mismo campo contra los mismos enemigos: la mediocridad y la miopía conceptual. Rodolfo Kusch, desde su planteo de pensamiento americano y con su altura filosófica, lo denominaba “ratería sagrada”. Kusch, ubicando a aquel hombre que “hurta” amablemente los frutos de la madre tierra, sin saquearla ni arrasarla; yo, ubicándome como un ser incompleto, con carencias técnicas y estéticas, que toma de sus maestros y colegas lo admirable, y que se despoja de sus propios logros para que otros los mejore. Esto, para mí, es así. Lo entendí viendo a aquellos maestros que dejaron su huella en nosotros, y que hoy decimos que “hicieron escuela”, “tuvieron un estilo” o “marcaron tendencia”. Todo no es más que ratería sagrada, porque autodefinirnos “creadores” es una denominación demasiado ambiciosa para estos tiempos de recuperación de ideas y valores que nos unan como pueblo, y no nos separen como dioses.
Aclarado este punto la diferencia que veo, está en cómo se construye el relato visual para iniciar, o no, un diálogo con el espectador. Digo “relato” marcando una diferencia con “discurso visual”, que creo que ambas expresiones muralísticas lo tienen.
Entonces, podríamos hablar de un muralismo que tiene sus orígenes en el muralismo de la revolución mexicana, que es el que practico, y que su proyección generacional estuvo sostenida desde las escuelas de arte,  a un ritmo dispar, con metodologías disímiles y con interpretaciones técnicas ambiguas, pero que se desarrolla de forma ininterrumpida, por lo menos en nuestro país, desde 1946. Un muralismo que se esfuerza por armar un relato que exprese historias, costumbres, leyendas y definiciones sociopolíticas regionales con una contundencia compositiva y formal que no genere ambigüedad en el discurso, en la medida de lo posible; relegando a un segundo orden las búsquedas estéticas y la investigación del impacto visual de colores y texturas, como complemento simbólico de la obra. Un producto pragmático con una poética cercana al realismo latinoamericano.

Maestro mexicano Jorge González Camarena

El “otro” muralismo, el mal llamado “neo”; tal vez surja de una propuesta europea y tenga su génesis en los muros que dividía Berlín hasta 1989. Una voz libertaria, un grito hecho relato, que se hizo objeto de estudio en las universidades y fundamentalmente en las facultades de diseño y comunicación; y que a lo largo de los años se sistematizó en fórmulas de colores y de contrastes estudiados y utilizados en la industria publicitaria. Y en esto coinciden ambos muralismos, al buscar los efectos pragmáticos de la obra.

Muro que dividía Berlín

Ahora ¿En qué se diferencian ambos muralismos?
Uno busca dialogar y el otro interpela al espectador.
El muralismo “latinoamericano” inicia el diálogo desde el tema que escoge, tratando de generar consenso aunque pronuncie una crítica social, y afianza ese diálogo procurando la participación comunitaria en el desarrollo técnico de la obra contemplando errores y diferencias con el proyecto inicial, haciendo que ésta quede arraigada a la barriada. Quizá  este procedimiento sea el gran aporte de los muralistas contemporáneos a diferencia del clásico muralismo de la revolución, de una marcada erudición técnica y estética.
La interpelación del segundo muralismo en cuestión es unidireccional, no da lugar a réplica. El relato está encriptado en imágenes que muchas veces ponen al espectador entre una obra técnicamente admirable y pero difícilmente comprensible. Y es que al realizador puede no  interesarle demasiado lo que la gente común piense de su obra. Pero sí un público aficionado o erudito, que sabrá desentrañar ese “mensaje exclusivo”, como algunas letras de rock.
Este muralismo llega junto a nuevos paradigmas comunicacionales y asociado a recursos audiovisuales que complementan la obra y cierran el círculo entre el muralista y el público. Los productos audiovisuales que surgen a partir de la documentación de la realización del mural completan esa parte de la comunicación que entabla el muralista con un público que se mantiene como un espectador pasivo y que difícilmente participe de la realización de este tipo de obra.
Pero hay excepciones. El muralismo chileno actual plantea alternativas ejemplares que logra reunir ambos componentes. Muchos tienen sus raíces en el graffitti tradicional y otros son egresados de escuelas arte, y guardan en común la utilización prodigiosa de la aerografía con aerosoles. Han logrado complementar inquietudes estéticas del arte urbano y absorber modos del muralismo tradicional poniendo como denominador común su situación como sujetos en lucha por reivindicaciones sociales en el orden regional, sosteniendo un discurso visual aggiornado con un relato que dialoga con las comunidades. Esta lectura la puedo hacer justamente porque por cada proyecto mural está presente un proyecto audiovisual sumamente cuidado en su producción.
En síntesis, existen las diferencias entre los muralismos en pugna, y son más que interesantes que las haya. Pero la disputa real está en el campo simbólico y político.
El muralismo de la revolución mexicana contó con el apoyo e impulso importantísimo de políticas públicas de estado, donde la realización de murales y su promoción en todos los medios de producción e industrias culturales afianzaron la identidad que hoy anhelamos. Actualmente el estado argentino no reconoce al muralismo como posible partícipe de políticas culturales públicas, por lo que deja al sector privado el desarrollo y difusión de producciones de arte público que tienden a no desear conflictos entre las distintas realidades sociales, ni dialogar con la comunidad para generar alternativas de participación social y discusión sobre la estética urbana en los espacios públicos, adormeciendo el pensamiento crítico y el debate.
Pero ese es otro tema.